Museo de arqueología regional de Comayagua
El hilo conductor de la visita al Museo de Comayagua se teje
alrededor de la complicada trayectoria y relación entre el medio ambiente del
Valle de Comayagua, sus patrones de asentamientos desde la antigüedad hasta la
actualidad, y las configuraciones sociopolíticas de la región.
Este particular énfasis en las implicaciones sociopolíticas
comienza con los diferentes procesos de centralización y regionalización
alrededor de Yarumela en la época pre-hispánica, pasa por la fundación de
Comayagua como urbe colonial española, y se enmarca dentro de una
narrativa de la historia de Comayagua como capital colonial y republicana, cuya
importancia se vio disminuida en el siglo XX y que actualmente se encuentra
recuperando su esplendor.
Instalado en una casa que data de finales del siglo XVI y
perteneció originalmente a don Francisco del Barco y Santiponce. Luego de pasar
por diferentes dueños, en 1860 fue confiscada por el Estado y convertida en
Casa Presidencial e incluso fue utilizada como Congreso Nacional durante el
gobierno del Presidente José María Medina. Con el paso de los años se le dio
otros usos y ha vivido diversas modificaciones hasta que el 6 de junio de 1940
se convirtió en un museo de historia.
Parque Nacional Montaña de Comayagua
Esta importante reserva natural, tiene una extensión de 18 mil hectáreas
con un núcleo de 6 mil 380 hectáreas localizadas arriba de los 1 mil metros
sobre el nivel del mar.
El Parque Nacional de Comayagua, se encuentra ubicado en la zona central del país, localizado a 1 Km. al noreste de la ciudad de Comayagua, entre los municipio de Comayagua, San Jerónimo y Esquías; colinda también con el límite departamental de Francisco Morazán.
Esta reserva tiene un bosque húmedo de alta presión, su mayor importancia radica en la producción de agua potable de excelente calidad.
Al este de la montaña nacen ríos, El Oro, La Danta y La Puerta, afluente del Rió Sulaco y al oeste los ríos Grande y Churune, Cacahuapa y Chiquito que abastecen el Rió Humuya.
Esta zona de reserva proporciona el 100 por ciento de agua potable a la ciudad de Comayagua y alrededores de 50 comunidades localizadas en su área de influencia.
Los picos más importantes de esta montaña son: La Choca, Rió Oscuro y El Portillo, el cual tiene una altura de 2 mil 407 metros sobre el nivel del mar.
El parque Nacional de Comayagua es un importante refugio de diversas especies como el quetzal, lora, tucán, águila, búho, pajuil, pava, venado, tigrillo, puma, mono y otros. Que con sus graciosos movimientos y coloridos plumajes realizan y dan una mayor vistosidad al parque e invitan al turista a pasar los momentos más agradables y descubrir lo maravilloso de la flora y la fauna que el mundo de la naturaleza nos ofrece.
El Parque Nacional de Comayagua, se encuentra ubicado en la zona central del país, localizado a 1 Km. al noreste de la ciudad de Comayagua, entre los municipio de Comayagua, San Jerónimo y Esquías; colinda también con el límite departamental de Francisco Morazán.
Esta reserva tiene un bosque húmedo de alta presión, su mayor importancia radica en la producción de agua potable de excelente calidad.
Al este de la montaña nacen ríos, El Oro, La Danta y La Puerta, afluente del Rió Sulaco y al oeste los ríos Grande y Churune, Cacahuapa y Chiquito que abastecen el Rió Humuya.
Esta zona de reserva proporciona el 100 por ciento de agua potable a la ciudad de Comayagua y alrededores de 50 comunidades localizadas en su área de influencia.
Los picos más importantes de esta montaña son: La Choca, Rió Oscuro y El Portillo, el cual tiene una altura de 2 mil 407 metros sobre el nivel del mar.
El parque Nacional de Comayagua es un importante refugio de diversas especies como el quetzal, lora, tucán, águila, búho, pajuil, pava, venado, tigrillo, puma, mono y otros. Que con sus graciosos movimientos y coloridos plumajes realizan y dan una mayor vistosidad al parque e invitan al turista a pasar los momentos más agradables y descubrir lo maravilloso de la flora y la fauna que el mundo de la naturaleza nos ofrece.
La Catedral de Comayagua
Está dedicada a Santa María y se encuentra ubicada en la Plaza Central de la ciudad de Comayagua en Honduras, se constituye como la primera catedral de América por su arquitectura en estilo barroco se considera una de la más bella del continente. Construida durante la época colonial entre 1704 y 1708. Fue inaugurada el 8 de diciembre de 1711. En los últimos años siguiendo la tradición fue consagrada de nuevo el 22 junio de 2003, día del Corpus, finalizando las obras de presentación de la restauración el 29 de octubre del mismo año.
Algunos de estos retablos cuentan con exquisitas pinturas y otros con imágenes talladas artísticamente, de los cuatro resaltan el altar, que posee a sus pies un frontal de plata y oro de un metro de alto por tres de largo.
Otro de sus altares posee un Cristo negro hecho en la tradición del Cristo negro de Esquípalas.
La Catedral posee tres naves y cinco cúpulas, una sola torre con ocho campanas, y que en el tercer piso aloja al casi milenario reloj moro donado por el rey Felipe III; es el reloj más antiguo de América que aun se encuentra en funcionamiento. Las pinturas coloniales que se encuentran en el interior de la catedral están siendo exhibidas en el museo de arqueología de Comayagua.
Características
Planta de cruz latina de tres naves: Una central y dos laterales, todas cubiertas con bóvedas de cañón y cúpulas semiesféricas. Hacia uno de sus lados (el que da al jardín interior) se extiende una especie de brazo donde se encuentra la Capilla del Santísimo Sacramento y la Sacristía, también cubiertas con bóvedas de cañón y cúpulas semiesféricas (en la Capilla.).
Una sola torre de campanario de cuatro pisos ubicada en la parte lateral izquierda de la fachada principal Fachada principal básicamente plana con un remate mixtilíneo y una decoración colocada superpuesta semejando un bordado aunque no excesivamente cargado de ornamentos.
Las fachadas laterales y traseras son relativamente sencillas, con poca ornamentación. Lo más llamativo de esas fachadas laterales son los contrafuertes bastantes masivos y equidistantes que soportan los esfuerzos horizontales provocados por las bóvedas de cañón de las naves.
De influencia Renacentista Colonial/Barroco-Americano. Actualmente se encuentra en remodelación y está ubicada frente a la Plaza ¨León Alvarado¨, esta también reconstruida en el periodo 98-99 en donde se encuentra construida en forma de sombra la fachada frontal de la Catedral.
Después del terremoto de 1774 fue restaurado por el Arquitecto Ramírez
No hay comentarios:
Publicar un comentario